domingo, 22 de enero de 2012

Caracterización de un territorio: El Chaco Boreal.

Desde tres condiciones del territorio, el aspecto físico, el socioeconómico y el normativo, se elaborarán síntesis para generar un último dimensionamiento de éste.

Caracterización Física.

En el corazón de Sudamérica, se encuentra situado el Gran Chaco Americano, un bosque seco que también podría ser considerado una sabana subtropical templada. Al norte limita con un bosque de transición que lo contacta con la Amazonía, al este con el Planalto brasileño, al oeste con el relieve montañoso andino, y al sur con el río Pilcomayo que lo separa del Chaco Central.

  • Relieve:

Es como el de toda gran llanura Chacpampeana, muy horizontal y con poca pendiente, presentando aisladas serranías como la de San José y grandes áreas que se inundan con la llegada de abundantes precipitaciones, zonas que son llamadas "esteros" o "bañados", por ejemplo, los esteros de Patiño o los Bañados del Izozog y los Bañados de Otuquis etc. El subsuelo del Chaco Boreal es muy rico en hierro, petróleo, y gas natural.
  • Flora:

Se divide naturalmente en dos zonas principales, una al este, de bosques densos con muchas selvas de galería, el "Chaco húmedo", y, en el centro y al Oeste, una zona fitoeográfica de parque, es decir, áreas arboladas dispersas o imbricadas entre lugares donde predominan herbáceas. Las zonas de parque chaqueño durante las estaciones secas (principalmente durante los inviernos) llegan a tomar aspectos desérticos.
En el norte del Chaco Boreal paraguayo hay áreas con médanos y manchones de suelos salinos o halófilos, que como los bordes de los cursos de agua y los humedales incluidos en el paisaje chaqueño, tienen una flora y una fisonomía propia. Entre las especies dominantes aparecen los quebrachos, urundey, lapachos, curupay, timbó, varias lauráceas, el guayacán, palo santo, coronillo, ybyra- pyta, samuhu, guayaibi, la palma caranday, acompañadas de muchas otras.


  • Fauna:

La fauna chaqueña es diversa en cuanto a especies y abundante por el número de individuos. Son notables las adaptaciones a la sequedad, el predominio de la vida nocturna, la abundancia de los hábitos crípticos (vida oculta bajo troncos, cortezas, excrementos secos, piedras), la inactividad estacional, las especies cuyo desarrollo se acelera o se paraliza temporalmente, enterrándose o por letargo, los mecanismos fisiológicos especiales para el ahorro de agua y la tolerancia térmica al calor y el frío extremos.
En el Chaco Boreal paraguayo se conocen 21 especies de saurios, incluyendo las anfisbenas o yvyja. De las 73 existentes en el Gran Chaco, algunas son estrictamente chaqueñas. En este caso se encuentra también cerca de la mitad de la fauna de serpientes del Gran Chaco (con casi 21 especies exclusivas). En cuanto a las tortugas, viven en la región tres especies terrestres y una acuática. Además hay dos especies de yacarés, uno de ellos, el jacare overo o de hocico corto, de menor talla, que es el más común, pues el otro, el negro, solo ocupa cuerpos de aguas marginales.
Se han citado numerosas especies de aves en el Chaco, de las cuales 536 fueron registradas en el Chaco Boreal Paraguayo. Aparte de las sedentarias, deben mencionarse las migrantes desde y hacia el área chaqueña, las que la visitan temporalmente, transeúntes, y de presencia ocasional, además de apariciones transgresivas (más allá de su área habitual), e incluso apariciones accidentales. Pero sólo un reducido número de ellas son típicamente chaqueñas, realmente propias del Chaco (los endemismos chaqueños no superan las 30 especies y subespecies). El interés de la avifauna chaqueña se debe no sólo a estas últimas (los endemismos), sino a las asociaciones de especies o de estas con formas particulares de paisaje.



  • Clima:

Se extiende desde latitudes tropicales (18º S) hasta ambientes claramente subtropicales (31º S), entre los meridianos 57º a 66º oeste. Presenta marcados gradientes climáticos –temperaturas medias anuales entre 18 y 28º C, con máximas de 45 y mínimas de 0º C, pluviosidad que varía desde 1100 a 400 mm anuales-, además de un potencial hídrico heterogéneo. El Gran Chaco se estructura como un mosaico de ambientes distintos. Sobresale un neto predominio de extensas llanuras.


  • Hidrografía:

Los ríos son de caudal variable. El Parapeto, el Montelindo y el Pilcomayo, frontera este último entre las repúblicas del Paraguay y Argentina, lo atraviesan en sentido noroeste- sureste, mientras que el río Paraguay, que corre de norte a sur, constituye su límite oriental. Lo mismo se puede decir del paisaje vegetal en cuanto a diversidad y disposición en mosaico, pues en el Chaco encontramos sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de bosques.


Caracterización Socio-económica.

Por sus características geográficas, el Chaco Paraguayo ha permanecido, hasta algunas décadas atrás relativamente aislado de la vida nacional, y aunque ocupa el 60% del territorio, aparece como un espacio de baja densidad poblacional ocupado por sólo el 2,5% de los habitantes del país. A lo largo de la historia ha sido considerado como “tierra indígena”, con una densa profusión de culturas y tradiciones; en nuestros días se considera que alberga hasta 13 etnias diferentes.
La población indígena representa la diversidad cultural básica de un país multiétnico como Paraguay, desde un punto de vista cultural, lingüístico y de identidades. Sin embargo, este aspecto ha sido tradicionalmente poco considerado hasta mediados del siglo XX. La vasta parcelación y enajenación de la tierra iniciada a fines del siglo XIX y continuada en el XX, ignoró a la notable diversidad indígena chaqueña y contribuyó en buena medida a la grave situación en que se encuentran actualmente los pueblos.
La superficie de la Reserva de la Biosfera Chaco-Paraguay (Categoría MaB-Unesco, 2005) alberga los siguientes grupos indígenas: ayoreos (moros) en la mayor parte del territorio, incluyen una serie de grupos y tribus; los ishir o chamacocos en la zona oriental próximos a los ríos Paraguay y Negro; los Guaranís Ñandéva (tapiete) en el extremo occidental y los Guaraníes occidentales (guarayos o chiriguanos) en la zona suroccidental.


La mayor parte de los indígenas chaqueños están dispersos, alejados de sus tierras ancestrales y sin tierra propia donde puedan desarrollar sus actividades esenciales. Han sido obligados a cambiar su estilo de vida de cazadores-recolectores y a trabajar marginados en los establecimientos ganaderos o como mano de obra ocasional en los centros urbanos.
Aparte de la población indígena, es indispensable mencionar a la comunidad menonita, que vive en el centro del Chaco agrupadas en tres núcleos: Filadelfia o Fernheim, Loma Plata o Mennon y Neuland. Instalados desde el segundo tercio del siglo XX, han transformado para explotación ganadera casi un millón de hectáreas. Sus actividades han tenido profundas repercusiones ambientales, antropológicas, sociales y económicas.


Mencionar también a los peones criollos y propietarios de estancias ganaderas paraguayos y extranjeros distribuidos por todo el territorio y a las Fuerzas Armadas y sus destacamentos, algunos de los cuales se encuentran en los lugares más remotos de la Reserva de la Biósfera Chaco- Paraguay.

En cuanto a las actividades económicas de esta región frontera, se destacan actividades primarias (extractivas de materias primas) como la ganadería, agricultura y pesca. Un desarrollo más reciente es la introducción de la agricultura con cultivos de sorgo, soja, caña dulce, mientras con algodón se empezaba hace décadas.

Caracterización Normativa.


Para analizar las condiciones normativas del Chaco Boreal, se debe tomar en cuenta que éste se encuentra en Paraguay, por lo tanto está regido por las leyes establecidas por dicho país.
Entonces, Paraguay es un estado unitario que propende a la descentralización, en la forma que establece la constitución y las leyes. Para los efectos de la estructuración política y administrativa del Estado, el territorio nacional se divide en departamentos, municipios y distritos que, dentro de los límites la constitución y las leyes, gozan de autonomía política, administrativa y normativa para la gestión de sus intereses, y de autarquía en la recaudación e inversión de sus recursos.
Paraguay está dividido en 17 departamentos y por un Distrito Capital, Asunción. Cada departamento está conformado por distritos, y cada departamento posee una capital, siendo cada capital el asiento de los poderes gubernamentales del departamento al que pertenece.
Desde un punto de vista geográfico, Paraguay está dividido en dos regiones, la Región Occidental o Chaco, donde están los departamentos más grandes del país: Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes. Y la región oriental, donde están los demás 14 departamentos no mencionados.

sábado, 21 de enero de 2012

La Toponimia del Chaco Boreal.

Como parte de las consecuencias de los procesos experimentados por un territorio, se encuentra la toponimia del lugar, el nombre que recibe un espacio a través de la experiencia que va adquiriendo en el transcurso del tiempo y en conjunto a los procesos históricos. Los topónimos pueden surgir de apellidos o nombre propios de personas, pero es más común que se originen en aspectos físicos o materiales del lugar que designan, es así como en América Latina encontramos tanto topónimos provenientes de los pueblos originarios, y por lo tanto de una lengua y cultura características de la zona, como también procedentes de los colonizadores, quienes impusieron arbitrariamente sus nombres.

Los diferentes fragmentos que engloba un territorio, dado a su homogeneidad, están vinculados a una toponimia, generalmente siendo un nombre que caracterice el espacio y las vivencias de quienes estuvieron ahí.

En la siguiente carta temática se exponen los topónimos de la región del Chaco Boreal, que como se puede apreciar, se caracterizan por ser nombres de personas con grados militares, además de fuertes, puertos, fortines y otros puntos estratégicos en períodos de guerra, sucesos que sin duda han marcado a la región, a la percepción que se tiene de ella y a los habitantes del lugar.



Territorio: gran contenedor de Procesos Históricos.

El dinamismo de un territorio esta intrínsecamente vinculado a los procesos históricos en que se ve inmerso, los cuales están transformando y desarrollando continuamente el espacio.

Para el caso del Chaco Boreal, su ubicación en la zona limítrofe entre Bolivia, Argentina y Paraguay, le ha generado más de un problema en cuanto a su jurisdicción. En un comienzo, los paraguayos se habían encargado de explotar económicamente la región mediante la cría de ganado y la extracción de tanino de los árboles de quebracho, a pesar de ello, el asentamiento poblacional era ínfimo; en si, la zona no presentaba recursos abundantes debido a la aridez del clima, aunque se creía erróneamente que se encontrarían grandes reservas de petróleo.

Esta región fue objeto de disputas en la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), en cuyo desenlace el gran vencedor fue Brasil, quien se adjuntó 160 km2 del territorio paraguayo. Posteriormente Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, pero mediante un laudo arbitral Estados Unidos se los negó, otorgando la posesión a Paraguay. Luego, entre 1852 y 1920 comenzaron los reclamos diplomáticos por el control del Chaco Boreal por parte de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines de ambos estados en la zona; Bolivia con el fin de fiscalizar la poca agua potable del lugar, y Paraguay lo hacía desde antes para impedir el avance portugués, finalmente se terminaron asentando grupos menonitas procedentes de Canadá.

Los intereses por el Chaco Boreal por parte de Bolivia estaban principalmente en la importancia del rio Paraguay, que permite la comunicación con el océano Atlántico, y hacia 1883 Bolivia ya había perdido su salida al océano Pacífico en su contienda con Chile.

"Entre 1899 y 1903, Bolivia y Brasil protagonizaron la Guerra del Acre, que terminó con la firma del Tratado de Petrópolis. Tras perder el territorio del Acre, Bolivia recibió entre otras compensaciones, el Chaco Boreal por parte de Brasil, que no era dueño de la zona." Disponible en:  http://www.laguia2000.com/bolivia/la-guerra-del-chaco

Además, la creencia de que la región existían pozos petroleros incitó las ambiciones de naciones externas al conflicto, como Estados Unidos, que apoyó económica y militarmente a Paraguay, y Gran Bretaña, que lo hizo con Bolivia. Así, en 1932 nuevamente estalló un conflicto de manera violenta en el Chaco Boreal una, una guerra cruel, en un territorio seco, caluroso e inhóspito, propicio para contraer enfermedades como la malaria, que los enlutaría por tres años. El 12 de junio de 1935 se firmó un armisticio que dio por terminada la guerra. En 1936 Paraguay logro el reconocimiento de prácticamente la totalidad toda la zona a su favor. Tras este conflicto, ambos países tardaron mucho en recuperar sus costos sociales y económicos.



Los procesos históricos que ocurrieron en esta región frontera, considerando su carácter bélico, han desarrollado este lugar de forma lenta, y se ha privilegiado el aislamiento en desmedro de la conectividad; en todos los casos, el hecho de que hoy no haya gran presencia de asentamientos humanos ni una gran heterogeneidad, promueven la preservación y conservación de un territorio considerado Reserva Natural por su alta diversidad en especies vegetales y animales.

Mosaicos, representación de una región.

Una forma de representar la heterogeneidad, o si se quiere, la homogeneidad del territorio, es mediante la fragmentación de éste en unidades más pequeñas con características en común, lo cual entrega como resultado una visualización de formas congruentes entre si y con sentido tanto agrupatorio, para los elementos en común, como distintivo, para los elementos diferentes dentro del territorio; denominándose mosaico al resultado de la delimitación anterior.

Se obtiene entonces una configuración espacial que la geografía estudia a partir de los procesos socio-económicos que inciden con importante presencia en el espacio funcional.

La información que proporciona el mosaico expresa, entre otros, el grado de integración de un territorio, es decir, si se desarrolla poca diversidad, se evidencia escasez de elementos y en definitiva una región aislada, ahora bien, si se presenta una mayor heterogeneidad se entiende que dicho territorio posee elementos dinámicos que le confieren un carácter integrador.


A modo de continuación con el desarrollo de este blog, se pasarán a analizar los aspectos de una región fronteriza en particular, con un gran sentido dinámico debido a los conflictos que le tocó sostener por razones de intereses diversos sobre él.

El Chaco Boreal:
Mosaicos.





Respecto de la división política-administrativa del Chaco Boreal, correspondiente a la jurisdicción de Paraguay, se entiende que contiene tres departamentos completos con sus respectivos municipios y distritos:

Departamento Presidente Hayes: su capital es Villa Hayes y se encuentra ubicado sobre el río Paraguay. Destaca por su actividad ganadera llegando a ser el primer productor de ganado bovino, además presenta grandes extensiones destinadas a pasturas y bosques. En cuanto a su densidad poblacional, alcanza solo los 0,81 hab/km2.

Departamento Alto Paraguay: se encuentra bajo los límites con Bolivia y Brasil, su capital es Fuerte Olimpo. Bajo la influencia del río Paraguay, sus tierras constituyen una  de las reservas ecológicas más importantes del mundo, está constituida por una gran llanura anegadiza y bosques de quebracho, palo santo y palmares, siendo la zona más cercana a Bolivia más seca y pedregosa. La densidad poblacional es la más baja del Chaco Boreal, tan solo 0,20 hab/km2.

Departamento Boquerón: es el de mayor extensión del país, ubicado en el ángulo más occidental del territorio, su capital es Mariscal Estigarribia. En cuanto a las actividades económicas, predomina la producción de lácteos y cárnicos. Hay presencia de grandes y prosperas colonias menonitas, y su densidad poblacional es de 0,40 hab/km2.



Sobre el mosaico sobre la cobertura de la tierra, se puede comprender que presenta marcados gradientes y que de este a oeste se incrementa la aridez, la amplitud térmica, la continentalidad y la altitud; de sur a norte aumenta la temperatura media. En el extremo oeste se encuentra el llamado polo de calor de América del Sur (lugar en el cual las temperaturas alcanzan los 45°) y un bolsón árido donde se ubica el Parque Nacional Médanos del Chaco. El Chaco puede entenderse como una sabana subtropical templada, con presencia de herbáceas, árboles y arbustos, dispuestos a veces en forma dispersa y abierta, otras en forma de bosques altos y secos, o también como palmares inundables. Además se destacan pequeños sectores de suelo salino y varios tipos de humedales dispersos en el interior.

”Todo esto se da siguiendo a un modelo de mosaico característico, como se indicó, en el que las formaciones mencionadas se entremezclan en un complejo paisaje que se repite en todo el Chaco, con variantes según la aridez, la altitud, el número de días de helada anuales y el tipo de suelo.”
Gente, Ambiente y Territorio (GAT), disponible en: http://www.gat.org.py/gat/miradaalchaco.html#tres)


En conclusión, entendiendo estos antecedentes se puede concluir que esta región fronteriza posee un alto nivel de aislamiento plasmado en la escaza diversidad del mosaico en cuanto a su administración política y  la cobertura de la tierra, además conociendo datos como la densidad poblacional, las actividades económicas y algunas características físicas que abalan tal afirmación.

El Paisaje.

Desde un punto de vista geográfico, la importancia que el territorio pueda adquirir va más allá de los recursos que posea o de la belleza de éste, pues el verdadero interés en un lugar radica en su  utilidad para la sociedad, es por eso que una zona de carácter anecúmene esta destinada al olvido a diferencia de las zonas ecúmenes, donde se concentran gran parte de los esfuerzos de las autoridades.

De la interacción entre el hombre y la naturaleza surge un elemento esencial para la geografía: el paisaje, lugar en el cual se despliega un determinado espacio geográfico, y donde se aprecian sus elementos sociales, físicos, culturales y económicos. Entonces el paisaje en sí constituye un resumen de todos los elementos del territorio en suma con antecedentes pasados que los involucraron, formando unidades de valor único, difícilmente repetibles por el carácter contextual de cada uno. Se pueden hallar semejanzas y diferencias entre estas interacciones debido al avance de la técnica que ha producido cambios, que se reúnen con los esfuerzos que realiza el hombre para solucionar los problemas que se encuentra en el medio.

En fin, se puede entender, el paisaje, como unidades menores dentro de la región, diferentes unas de otras, pero igualmente ligadas por aspectos más generales, así aparecen mosaicos de las diferentes características de una región, es decir, una fragmentación del territorio a diferentes escalas y por diferentes motivos. Ésta condición se puede representar de manera visual mediante la especialización de los componentes, generando imágenes fáciles de entender a simple vista y complejas en cuanto a la gran cantidad de datos que puedan concentrar.

Reflexiones basadas en: Rivas, Elsa (2004). Geografía General de 7mo. Caracas: La Excelencia.

La Región.

A lo largo de la historia de la geografía, varios enfoques se han adoptado para definir el concepto de región, a pesar de ello, al analizar distintas propuestas de definición del término se pueden encontrar diversas características que prevalecen, como la noción abstracta de un espacio con rasgos semejantes u homogéneos, también su importancia  para cuantificar terrenos específicos de la realidad y sus elementos, como identificar porciones estipuladas, definidas a partir de razones determinadas, que pueden ser parte tanto de las ciencias naturales como de las  sociales. En fin, se han desarrollado variados debates y controversias entre entendidos en el tema de distintas disciplinas, pero jamás se ha llegado a un acuerdo que determine una definición universal del concepto que pueda ser aplicado a cualquier contexto.

Aunque un territorio puede fragmentarse en función de factores geográficos, económicos, naturales y demográficos entre otros, para los geógrafos ésta solo va a tener sentido y existencia si contempla la presencia de una sociedad que le de forma, extensión e importancia, ya que si no es la sociedad quien requiera su existencia ¿quién?

sábado, 14 de enero de 2012

Región Funcional.


Para que los territorios funcionen deben estar organizados; dentro de las cualidades de la región frontera está el principio de movilidad asociado a los aspectos fijos y a los flujos que se dan dentro de ella, esta cualidad le otorga funcionalidad a la región. Las organizaciones pueden ser de tipo económica (subeconomía, infraeconomía) o cultural (etnográfica).

El concepto de región funcional incorpora tanto las relaciones sociales como los flujos circulatorios, por lo tanto, una región no necesita ser un ente homogéneo, más bien, su unidad depende de las relaciones funcionales que se establecen en él.

La región funcional surgió como un nuevo concepto de región desde la geografía regional, la cual se describe como un sistema de relaciones funcionales establecidas entre las partes diversas de un conjunto. A modo de ejemplo, la definición de dos autores:

Juillard: "Existen dos principios de unidad regional. Uno se basa en un criterio de uniformidad, es el paisaje; el otro en un criterio de cohesión, en la acción coordinada de un centro. Los territorios individualizados según este último criterio se caracterizan menos por su fisonomía que por su función. Hablaremos de espacio funcional".

B.Kayser: "Una región es… un espacio limitado, inscrito en un marco natural dado, que responde a tres características esenciales: los vínculos entre sus habitantes, su organización en torno a un centro con cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global".